miércoles, 5 de septiembre de 2007

MUNICIPIO MONSEÑOR ITURRIZA - ASPECTOS VARIOS

· UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El Municipio Autónomo Monseñor Francisco José Iturriza Guillén se encuentra en el estado Falcón, el ESTADO más septentrional de Venezuela, localizado entre los paralelos 10° 28’ y 12° 11’ de latitud norte y entre los meridianos 68° 11’ y 71° 18' de longitud oeste. El Municipio Monseñor Iturriza se ubica al este del estado Falcón, entre los 10º 39’ 27’’ y 11º 04’ 06’’ de latitud norte y los 68º 12’ 57’’ y 68º 56’ 28’’ de longitud oeste, ocupando una superficie territorial de 907 Km2. La localidad de Chichiriviche se halla situada en la costa oriental del Estado Falcón y pertenece al Municipio Monseñor Iturriza. Limita al sur y al este con el Parque Nacional Morrocoy, al norte con la población Boca del Tocuyo y al oeste con el Refugio de Fauna Silvestre Golfete de Cuare. Posee una extensión desarrollada de 350,90 Has.

· DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL:

Capital: Chichiriviche.
Parroquia Chichiriviche. Capital; Chichiriviche
Centros Poblados: La Empalizada; Flamenco; El Alto de la Alegría; Perozo y Punta Gorda
Parroquia Tocuyo de la Costa. Capital; Tocuyo de la Costa.
Centro Poblados: El alto del Tocuyo; la Alegría; Blanquillo; Chivare; Dieguito; El Cruce; Marite; Santa Cruz; Santa Rosa; Tibana; Sanare; San José y la Ribereña.
Parroquia Boca de Tocuyo. Capital; Boca de Tocuyo
Centro Poblado: La Gloria.

· CONDICIONES FISICO - GEOGRAFICAS.
El Municipio Autónomo Monseñor Iturriza sus condiciones físico geográfico la forman los siguientes elementos:

HIDROLOGIA: El recurso agua en la zona es abundante y cuenta con el río Tocuyo de grandes gastos.
a.- Agua superficiales: La principal fuente de aguas superficiales es el río Tocuyo el cual aumenta su caudal a partir de los tramos bajos. Esta fuente es importante desde el punto de vista de su aprovechamiento agropecuario y ganadero, debido a su caudal y a su régimen permanente, pudiendo ser satisfechas las demandas de agua para las princípiales actividades económicas de zona (Turística y Agropecuaria)
b.- Aguas Subterráneas: La información hidrológica indica que los niveles piezométricos fluctúan en promedio entre 3 y 13 metros, estando la producción de los pozos en la zona en el orden de los 2 a 16 Its. /seg. La recarga de los acuíferos se produce directamente del escurrimiento superficial, tanto por la lluvia directa como por infiltración. La región es deficitaria para la recarga directa de la lluvia, salvo en unos tres meses del año.
c. Drenaje e Inundaciones: El litoral máximo es variable e interrumpido por las descargas de las planicies deltaicas de los ríos Tocuyo, donde predominan cordones de playa, albuferas y marismas influenciados por la marea, con relieve plano muy cóncavo. En sectores deposicionales prevalecen las planicies de desbordamiento y las zonas pantanosas de permeabilidad baja a muy baja, con elevaciones al nivel del mar o de unos pocos metros por encima de éste. Un área significativa de la Costa Oriental sufre de inundaciones anuales, contando con superficies donde las aguas permanecen estancadas durante todo el año. Inundaciones Frecuentes: Ocurren varias veces al año, permaneciendo las aguas poco tiempo, ya que son evacuadas entre los tres días siguientes de haberse producido los desbordamientos. Este tipo de inundación se produce a lo largo de una franja paralela a los cursos de agua más importantes (Tocuyo). Inundaciones Casi Permanentes: Se producen en la parte Terminal de las planicies. Las inundaciones son más prolongadas, o pueden durar casi todo el año. Estas inundaciones se producen por la convergencia de varios factores como: la ausencia de pendiente topográfica
(≤0.1 %), la existencia las formas litorales (cordones) y corrientes marinas que obstaculizan el libre paso de las aguas hacia el mar, así como por la presencia de mesas de agua a poca profundidad. En otras zonas se producen como consecuencia de la actividad antrópica (terraplén de la vía ferrea, mal diseño de drenaje urbano asociado a la falta de planificación en la ocupación del territorio).
CLIMA: (Datos de las estaciones ubicadas en Tocuyo de la Costa y Riecito) Por su ubicación geográfica, el Municipio Monseñor lturriza está sujeto a la influencia de los vientos Alisios del Noreste los cuales, en virtud de su contenido de humedad generan nubosidad que en conjunto con otros factores, contribuyen a definir un clima que evoluciona de húmedo a seco, desde la montaña hacia el mar. Los parámetros climatológicos representativos del área se indican a continuación.
a.- Precipitación: El área en estudio presenta un patrón de precipitación unimodal con un máximo en el mes de noviembre (entre 162,5 y 235,8 mm). La precipitación media anual está por el orden de los 1.100 mm al año.
b.- Evaporación: La evaporación presenta el mayor total promedio mensual entre los meses de julio y agosto (Riecito = 182, l mm; Tocuyo de la Costa = 201,8 mm). El menor volumen se obtiene en el mes de diciembre (Riecito = 130,4 mm~ Tocuyo de la Costa = 160,3 mm). La evaporación total anual promedio es del orden de los 2.166 y 1.912 mm en las estaciones del Tocuyo de la Costa y Riecito respectivamente.
c.-Temperatura: La temperatura media en la zona es de 26,6 ºC presentando la media máxima de 27,6 ºC en el mes de agosto y la media 'mínima de 25, 5 ºC en diciembre.
d.- Balance Hídrico: El balance hídrico en el área de estudio varía mensualmente. La precipitación efectiva presenta un máximo en noviembre (180,6 mm) y un mínimo en el mes de marzo (5,5 mm). La evapotranspiración promedio mensual presenta un máximo en agosto (140,2 mm) y un mínimo en enero (l 05,1 mm). El déficit hídrico presenta un máximo en el mes de marzo (123,9 mm) y un mínimo en el mes de septiembre (70,3 mm).
e.- Clasificación Climática: Basándose en las consideraciones realizadas por Kóeppen, donde la altitud regional es de 5 m.s.n.m. y una temperatura media anual de 26,6 o C, el clima es clasificado como Isotermal de Costa (Semi- Aridos) = i.
RELIEVE: La topografía general es plana con pendiente inferior a l %, siendo bastante uniforme, a excepción de algunos accidentes topográficos constituidos por restos aislados de superficies de terreno más antiguas. La topografía de las terrazas es generalmente plana, con apreciables superficies de topografía ondulada.
GEOLOGÍA: El área del Municipio Monseñor lturriza presenta una marcada influencia marina, fluvio - deltaica y de ambientes de laguna y albuferas. La geología del área presenta diversos ambientes sedimentarios que datan de períodos geológicos que abarcan el Océano Superior y el Reciente, estando sus unidades litológicas ordenadas de mas viejas a más antiguas de la siguiente manera: Formación Cerro Misión; Formación Guacharaca; Formación Casupal, Formación Agua Linda, Formación Capadare; Miembro Menecito; Formación Pozón y Sedimentos Recientes (ambientes fluvio - deltaico, marinos y de lagunas). La actividad sísmica del área se cataloga como moderadas.
VEGETACIÓN: Según las Zonas de Vida de Holdridge, la vegetación es característica del Bosque Seco Tropical. Esta tipología refleja diversas categorías de un mismo tipo de vegetación y las unidades de vegetación presentes en el área son:
a.- Bosque Seco Tropical: Representado por especies xerofíticas y plantas asociadas, con formaciones arbóreas y matorrales. Especies más comunes: Brauhinia mezalandra (urape), Casia reticulata (tarantán), Coccoloba uvifera (uva de playa), Tabebuia chrysantha (araguaney), etc.
b.- Vegetación Herbácea: Se identifican varios géneros representativos de suelos salinos como Aristida, Luduvigia y Panicus. La mayoría de las especies que los conforman se encuentran en áreas soleadas o en suelos pantanosos.
c.- Cactáceas: Asociadas a la formación de arbustos - matorral y representada por plantas xerófilas comunes. Ejemplos: Aloe vera (sábila), Opuntia sp. (tuna), Melocactus sp. (buche), etc.
d.- Manglar: Generalmente, las especies representantes de éstos se encuentran conformando bosques individuales o bosques mixtos en zonas amplias y densas. Ejemplo: Rhizophora sp., Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Conocarpus erecta.
e.- Bosque de Galeda: Vegetación asociada a suelos húmedos localizados en los bordes de los cursos de agua del sector. Formación predominantemente arbórea entre 15 - 20 metros de altura en su mayoría "siempre - verde ". Ejemplo: Hura crepitans (jabillo), Phitecellobium sp. (samán), Roystonea regia (Chaguaramo).
f.- Herbáceas de Agua Dulce: Vegetación hidrófila asociada a suelos inundados por agua dulce, reconocibles como pastizales inundados. Ejemplo: Cyperus articulatus y Cyperus liguaris, Ninpheae sp.
FAUNA: a.- Aves: La mayoría se ubica en las reportadas para el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare; destacándose el último por ser el área de procreación de numerosas especies nativas, en donde concurren el 79 % de las familias de aves acuáticas de Venezuela, así como numerosas especies migratorias. Ejemplo: el pato moco y el pato ala verde, la poncha relojera, el alcatraz, la tijereta de mar, el flamenco y varias especies de garzas, loros y corocoras. Entre las aves rapaces se encuentran el zamuro y los gavilanes y otras aves como el carrao, la lechuza de campanario, el colibrí rubí, etc.
b.- Mamíferos: Las principales especies reportadas son: venado matacán y Caramerudo, onza, cunaguaro, báquiro de collar, monos araguatos y capuchinos, lapas cachicamos, oso melero, zorros guache y cangrejero, cuchicuchi, picure, mapurite, pereza y Ardilla. Entre Los mamíferos marinos: el delfín manchado, orca y orca falsa.
c.- Reptiles: El caimán de la costa, tortugas marinas (las cuales están en peligro de extinción), la iguana, el tuqueque y el guaricongo.
d.- Anfibios: Sapo común, sapo verrugoso, rana platanera y la ranita.
e.- Ictiofauna (peces): Esta constituye uno de los recursos de fauna más ricos en número y especies de las cuales merecen ser mencionados: el cazón, la sardina, el jurel, los corocoros, la cachama, la raya y la picúa.
f.- Corales: Las comunidades coralinas presentes en la región, se ubican en mayor grado dentro del Parque Nacional Morrocoy, éste se ha considerado como poseedor de gran diversidad y densidad de corales pertenecientes a las distintas especies que en su mayoría, están asociados a los cayos y a las zonas menos profundas.

Para proteger el medio ambiente natural se han creado áreas bajo régimen de administración especial (A.B.R.A.E) como:

a.- PARQUE NACIONAL MORROCOY, Decreto 113 GACETA OFICIAL Nº 30.408 DEL 27/05/74, ALICADO SEGÚN DECRETO N°944 del 27/05/75. GACETA OFICIAL N°30.706 del 30/05/75, Reglamento publicado en GACETA E-Nº 2.505 DEL 11/09/79, con una superficie de 32.090 has. Localizado en el sector Centro ­Occidental, al Noreste del Golfo Triste entre los Municipios Silva e Iturriza.
Cuyas características fisiográficas predominantes son: Sector Continental, conformado por el cerro de Chichiriviche, la Franja costera de manglares, lagunas y bajíos y el Sector Marino integrado por islotes y cayos, con una abundante fauna predominantes la Tijereta de Mar, Corocoras, Flamencos, Pelícanos, Tortugas y el Caimán Negro de la Costa.

b.- REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE CUARE, Decreto N°. 2.303 Gaceta Oficial N°. 35.154 "Establece El Plan de Manejo y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare", con una superficie de 11.853 hectáreas y se encuentra ubicado entre las poblaciones de Sanare, Chichiriviche, Boca de Aroa y Tocuyo de la Costa, colindando con Parque Nacional Morrocoy. Este refugio fue creado con el objetivo de proteger el hábitat y las poblaciones de fauna silvestre y acuática residentes y migratorias, comprende áreas continentales costeras e insulares.
Estas áreas constituyen el principal atractivo turístico de la zona y a su alrededor se ha creado todo una infraestructura, constituyéndose en la principal actividad económica de la misma.

ACTIVIDADES ECONOMICAS:

Dada las condiciones geográficas el Municipio posee vocación para el desarrollo Turístico y Agropecuario; siendo su participación de la siguiente forma: 1) AGROPECUARIO: El espacio comprendido hacia sus linderos norte, sur y oeste, está ocupado con haciendas donde se produce ganado vacuno de ceba, leche, cocales y cultivos menores (tomate, pimentón, Patilla y melón); esta actividad ocupa el 28% de la mano de obra del Municipio.
2) TURISTICA: Ocupa la línea costera desde Chichiriviche hasta Boca del Tocuyo; se caracteriza por el atractivo principal, que es, el conjunto denominado Parque Nacional Morrocoy y Refugio de Fauna Silvestre Cuare; el río: Tocuyo; Flora y Fauna Silvestre, entre otros.

















ALBUM 2

















UN CANTO A ITURRIZA

UN CANTO A ITURRIZA
(Poema dedicado al Municipio Autónomo Monseñor Iturriza del Estado Falcón)


Iturriza es muy alta tu fama,
De Iturriza es muy alto el fervor,
Pueblo justo y valiente en la historia,
Ser justo y valiente es honor

Hijos del sol,
De la vida primera la sangre vertida,
Del Circe majestuoso exponente,
Puerto de las flechas, airosas palmeras,
Grandeza y valor.

Noble caminante,
Alma y voz de las tierras curianas,
Bandera de paz,
De la buena nueva,
Estrella fulgente de fe y esperanza.

Río Tocuyo,
Leyendas antiguas, linajes y glorias,
Gigante de luz,
Sus aguas de vida derrama constante,
Por valles hermosos y sabanas de sal.

Color y belleza,
De sus horizontes,
Olas rugientes,
Manglares calmosos,
Arenas brillantes,
Noches luminosas,
Y con nuestras gentes,
Conjunción de amor.

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL POEMA

Airoso
Garboso y gallardo, bizarro, lozano.

Buena Nueva
Refiérase a los Evangelios, la “feliz noticia” de que la salvación del hombre había llegado con la venida de Jesucristo.

Circe
Maga del legendario homérico. Se ha identificado con este nombre (o Chichre) a un acantilado en la isla de Tenerife. Ver libro de la socióloga Marisol Marrero “Chichiriviche ¿Primer pueblo poblado en tierra firme? Pág. 47 Editorial la Escarcha Azul. Año 2002.

Curiana
Primer nombre con que fueron identificadas las costas de Venezuela. Más tarde los cronistas e historiadores mantuvieron esta denominación para el litoral de lo que es hoy el Estado Falcón.

Fama
Concepto, merecimiento, opinión o crédito que se tiene de una persona.

Fe y Esperanza
Virtudes teologales de la religión. Fe: Creencia de las verdades de la religión. Esperanza: Virtud teologal que consiste en creer una firmeza que Dios dará en su día los bienes que tiene prometido.

Fervor
Devoción y piedad ardientes. Eficacia y diligencia sumaron que se hace una cosa.

Gigantes de luz
El reflejo de la luz (solar, lunar) sobre la superficie de las aguas del río cuando aparece como un gran espejo ante nuestros ojos.

Hijos del Sol
Nos referimos a las etnias caribes al momento de la llegada de los expedicionarios españoles en 1499 con Alonso de Ojeda a la cabeza. Las etnias caribes se proclamaban hijos del sol por lo tanto le rendían culto y devoción a menudo.

Honor
Cualidad que impulsa al hombre a conducirse con arreglo de las más elevadas normas morales. Dignidad.

Horizontes
Línea que limita la superficie terrestre a lo que alcanza la vista. Aquí se refiere al paisaje circundante de nuestro espacio.

Iturriza
Se refiere al epónimo de nuestro Municipio Autónomo Monseñor Iturriza. Obispo Emérito de la Diócesis de Coro por más de cuatro décadas.

Justo
Que obra según la justicia y la razón.

Leyendas Antiguas
Tenemos la primera referencia histórica del Río Tocuyo por parte de Nicolás de Federman en el año 1530 en su historia Indiana. Son abundantes las leyendas tejidas en torno al Río Tocuyo. Aquella fragata “La Tocuyana” que en 1720 se fabricó en sus playas y que fue capaz de navegar hasta el Puerto de Veracruz México. Otra leyenda que se ha quedado flotando entre nosotros es la de Andresote (Andrés López del Rosario), en tiempos de la Compañía Guipuzcoana que con sus andanzas a través del río creó toda una fantasía entre Riecito y nuestra costa.

Linajes
Ascendencia o descendencia de cualquier familia. Se ha encontrado documentación de registros de vecinos de pueblos establecidos en las márgenes o las cercanías del bajo Tocuyo: San Miguel del Río Tocuyo, Mapubares, Capadare, etc. (Existe un Padrón levantado en San Miguel del Río Tocuyo por el Padre Blas Antonio Aguaje el día 2 de Julio del año 1761 y el 4 de Abril de 1773, el Obispo Don Mariano Martí hizo también levantar censo de las familias de la Población) de hecho a habido un seguimiento en cuanto a datos de población se refiere.

Majestuoso exponente
Aspecto de algo que inspira admiración y respeto. Nos referimos al cerro de Chichiriviche, que es el accidente geográfico más sobresaliente y emblemático de esta porción de Municipio.

Puerto Flechado
Puerto de las Flechas. Son nombres con que algunos conquistadores específicamente Alonso de Ojeda en el año 1499 bautiza el lugar donde toma tierra y es rechazado por los aborígenes. El padre de las Casas, Martín Fernández de Navarrete, López de Enciso, entre otros cronistas repetían este dato en sus diferentes referencias.

Sabanas de Sal
Son las marismas que nos rodean. Las salinas, que buena parte de estación seca del año se cubren con una capa de sal por la evaporación de las aguas vertidas por el mar y que luego las lluvias, junto con las crecientes del Río Tocuyo hacen lo mismo, formando las albuferas que constituyen el estuario

Valiente
Igual a esforzado, animoso, que tiene brío y valor.

Vida primera
Refiérase a nuestros aborígenes, a las gentes de las etnias caribes que habitaron nuestras costas a la llegada de los primeros españoles.


Chichiriviche, 08 de Mayo de 2003.
LETRA; GRUPO SOMOS: Betty Sarmiento, Ramón Rivero y Pastor Peña
MÚSICA; Padre Xomy.

HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN CHICHIRIVICHE

EL ACTO DE LA ERECCION DE NUESTRA PARROQUIA ECLESIÁSTICA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, EN CHICHIRIVICHE, A 14 DE NOVIEMBRE DE 1999.

Autoridades Civiles Autoridades Eclesiásticas Señores Visitantes Señores y Señoras todos...
Sean todos bienhallados en este jubiloso acto cuando celebramos solemnemente la creación de nuestra Parroquia Eclesiástica Nuestra Señora del Carmen de Chichiriviche.
Se me ha permitido, dentro de esta celebración, hacer un breve relato de cómo fue erigida nuestra Iglesia Parroquial. Más, antes narraré algunos detalles de los antecedentes históricos de la situación eclesiástica en nuestra comarca que comprendía (y aún comprende) las poblaciones de Chichiriviche, Tocuyo de la Costa y Boca de Tocuyo, pueblos que siempre han estado unidos por su historia y su destino.
Ya para finales del siglo XVI existían en estos contornos asentamientos humanos de europeos y criollos tomando posesión de espacios para dedicarlos a la agricultura y a la cría de ganado para su subsistencia en estas nuevas tierras que les habían sido adjudicadas por la Corona Española.
Del año de 1.676 conocemos de una vieja noticia, recogida por nuestro apreciado amigo Francisco Urquía Lugo, de que el día 14 de Octubre de ese mismo año, los hacendados del pueblo del Tocuyo, ante las incomodidades que provocaba la falta de presbiterio acá en la comarca. Dirigieron una carta al entonces Obispo de Venezuela Fray Antonio González de Acuña bajo estos términos, ya que la presencia permanente de un sacerdote se hacia indispensable ante la gran necesidad de domar cuerpos y almas de los que vivían en estos contornos.
El día 4 de Abril de 1.754 se crea la Parroquia de San Miguel del Río Tocuyo, siendo su primer Párroco Don Sebastián Moreno.
Más tarde, en 1.773 esta Parroquia fue visitada por el Obispo Don Mariano Martí, quien la encontró en muy precarias condiciones. Era el cura encargado Don Antonio Sánchez.
Durante más de un siglo la población de San Miguel de Río de Tocuyo representó el único lugar santo donde los habitantes de esta región tendrían que acudir para cumplir con sus actos de fe y entrega religiosa, exceptuando, por supuesto alguno que otro oratorio privado que en alguna hacienda o asentamiento de los tantos que existían.
Para los años de 1.880, Chichiriviche estaba consolidado como un Puerto de intenso .Intercambio comercial ya que acá se ubicaba geográficamente el único puerto confiable donde se movilizaban todos los productos que se generaban y consumían en esta región de la Costa Oriental.
Las familias ya arraigadas inician una campaña para construir su propia Iglesia, siendo Doña Pastora Weffer de Guerra la abanderada en esta noble misión.
Una vez iniciada la campaña y se materializa el proyecto se escoge y se hace la bendición del sitio, donde habría de erigirse el templo. Allí se levanto una gran enramada o caney con maderas cortadas en los campos cercanos, a cuyo lado se fueron colocando todos los materiales de construcción donados por los vecinos: piedras, arenas, maderas, ete. Y, bajo esa gran enramada, todas las tardes los más fieles acudirían a rezar el rosario dedicando esta obra a la Madre de Cristo en la advocación de Nuestra Señora del Carmen.
En la primera reunión que efectuaron se organizó la Sociedad de Nuestra Señora del Carmen y se nombraron comisiones para emprender la Obra en que se empeñaban.
Entre estas honorables matronas recordamos los nombres de Doña Pastora Weffer de GUBna (Presidenta), Margarita (Magay) de Quiñones, Anita Weffer de Peña, Mercedes Vadell y Francisca de Montañéz,
El día del inicio de la obra, en acto solemne, con la presencia de un Sacerdote, se bendijeron los materiales para la construcción y se trazó la planta del Edificio.
Estos días eran muy complicados: Había alzamientos y revoluciones políticas en el País ...
Encuentro entre viejos papeles de la época guardados en mi casa un curioso testimonio de estos acontecimientos. En un oficio de fecha 14 de Mayo de 1.893, emanado de la Jefatura de este Municipio, ejercida entonces por Don Genaro Guerra y dirigido al Diputado al Congreso de la República por el Estado Falcón, General Jerónimo Rivera (mi abuelo), donde se le comisionaba (CITO) "para que se sirva cobrar ante el Gobierno Nacional la suma de dinero prestada a la última Revolución del País correspondiente a los fondos del Templo en fabrica de este Municipio, según documento que usted posee entregado para su efecto."
Esta era la Revolución Legalista que encabezó el general Joaquín Crespo.
Se dice que el techo de esta Iglesia fue donado por el Gobierno Nacional presidido por el Doctor Raimundo Andueza Palacios
Para principios del presente siglo la Iglesia estaba ya construida y uno de los primeros sacerdotes que ofició en ella fue el presbítero Dionisio Terrero en 1.904, persona ésta que aparece como firmante en ese mismo año de la primera partida de bautizo en los registros de la Iglesia de Tucacas, lo que hace deducir que la Iglesia de Tucacas y la nuestra datan, más o menos, de la misma época de fundadas.
Pertenecíamos a la Diócesis de Barquisimeto, presidida por Monseñor Aguedo F. Alvarado, porque la de Coro no existía.
El sitio que ocupó el edificio es el mismo que ocupa la actual Iglesia, solo que el frente daba hacia el Oeste, es decir, viendo hacia la Calle de las Flores, donde se encuentra el Anfiteatro mas tarde en 1.9«1se construirá aquí la primera Plaza Bolívar.
Esta primera Iglesia construida de mampostería, constaba de tres naves, presbiterio, altar .mayor recubierto con un dosel rolar púrpura, estaba dotado de púlpito y pila bautismal; un armonio, que regularmente lo tocaba Don Pancho Arévalo, persona muy apreciada y digna de recordarlo, que siempre vivió desvelándose por el bienestar de la iglesia.
La imagen Nuestra Señora del Carmen, que aun se conserva, se obtuvo con aportaciones de la feligresía y otras imágenes fueron donadas por particulares, entre ellas (sabemos) la de la Inmaculada Concepción que fue traída por Don Roberto Rivera, desde Caracas. Se ha dicho que esa Imagen fue recuperada de alguna Iglesia cuando el General Guzmán Blanco cerró los templos y rompió relaciones con las altas autoridades eclesiásticas.
A mediados de los años veintes (no tengo precisada la fecha) el General Eladio Ramírez dona la Imagen del Santo Cristo del Perdón. La población regocijada dio celebración a este acontecimiento. Se hizo la bendición de rigor y la Junta de estas celebraciones estuvo integrada por las siguientes personas: Dr. Santos Cerró (Presidente) Sr. Pedro Bodweing. Sr. Ricardo Arturo Rivera, Sr. Ascensión Gambero, Sr. Salvador Bottaro, Sr. Martín Yánez, Sr. Máximo Escobar y Sr. Miguel Noguera, actuando como sacerdote el Padre Luís María Sucre venido desde Tucacas.
El edificio de esa primera Iglesia se mantuvo hasta los años cuarenta y se dispuso la reconstrucción y remodelación, especialmente por el deterioro del techo, que era de zinc. Se encargaba entonces del Gobierno Episcopal, Monseñor Francisco José Iturriza, cuyo primer empeño constituyó en recuperar y mejorar los distintos templos de Falcón dado el estado de abandono y deterioro en que se encontraba la mayoría.
Presidió la Junta Pro-Reconstrucción el Señor Manuel Antonio Ortega (de muy apreciado recuerdo). La obra la dirigió el maestro de Albañilería Dimas Rodríguez, procedente de Valencia.
Las familias residentes se impusieron, como contribución para la obra, por lo menos, un real semanal.
Las antiguas columnas de madera fueron sustituidas por concreto armado que servían de apoyo a las arcadas que soportaba el techo, se uso tejas para la cubierta y sobré los arcos de la puerta de entrada se coloco el coro y encima de éste el campanario, Sé renovó el piso y las puertas, hasta lograr un bonito aspecto del Edificio.
Mas tarde, a finales de los cincuenta, por razones mayores, hubo que demoler todo el Edificio: un fuerte temblor de tierra resquebrajó la torre y las paredes. Se decide nuevamente su reconstrucción y el resultado es el que presenta actualmente. Se cambió de posición y se le dio más capacidad. Este proyecto fue elaborado por el Ingeniero Florio Ochini, empleado entonces en la fabrica de cementos "Coro" y actuaron como Maestros de Obra los señores Guido Dammassa, que aún vive entre nosotros y Pepe Bufi, ya desaparecido.
Para entonces teníamos visitas frecuentes de los padres mercedarios residenciados en Tucacas, Guillermo Ripoll y José Luís Tobar, ya fallecido éste, quien nos dejó muy gratos recuerdos.
Fue el Padre José Luís quien estuvo al frente de esta construcción hasta que fue trasladado a otro destino. Luego, nos visitarán entre otros, el Padre Luces (también fallecido), el Padre Ricardo Brumos, el Padre José Castaño y el Padre José Rivas Blanco. Mas tarde, desde mediados de los ochentas es el Padre Benigno Saéz quien tendrá a su cargo la atención de este Templo.
Ahora, cuando se crea acá la Parroquia Eclesiástica de Nuestra señora del carmen de Chichiriviche, queda frente a ella el Padre Ricardo Bello, quien está demostrando un gran entusiasmo ante las responsabilidades asumidas y donde le deseamos el más grande éxito.
Queremos agradecer muy de veras a Monseñor Roberto Lückert León por ayudamos a ver cumplidas nuestras más caras aspiraciones al crear esta nueva Parroquia.

Ramón Rivero Montañéz
Cronista Municipal.
Chichiriviche, 14 de Noviembre de 1.999.

BIOGRAFÍA E IMÁGENES DE MONSEÑOR ITURRIZA









Breve Biografía de Monseñor Iturriza

Monseñor Francisco José Iturriza Guillén, es el segundo de los hijos del Dr. Francisco Iturriza y Mercedes Elvira Guillén. Su padre fue Abogado, egresado de la primera Universidad de Valencia. Su abuelo paterno, Don Juan Miguel lturriza, fue factor de gran ascendencia en la vida y desarrollo de la capital de Carabobo, su lugar de nacimiento.
Nació Francisco José, el día 21 de Mayo de 1.903, en la Parroquia Catedral de esta ciudad y es matriculado en el Liceo de la Divina Pastora a cargo del Presbítero Dr. Francisco Antonio Granadillo. Más tarde pasa al Colegio Don Bosco, bajo la tutela y dirección del Padre Enrique De Ferrari. Aquí le nació la vocación sacerdotal y el deseo de Incardinarse en la Congregación fundada por Don Bosco. El Padre De Ferrari lo llevó al Noviciado de Mosquera, cerca de Bogotá, Ya que para entonces las casas salesianas de Venezuela dependían de la Inspectoría de Bogotá.
Hasta 1.926, permaneció el futuro salesiano en Mosquera. De regreso a su país fue destinado para la casa salesiana de Caracas. En el año 1.930, fue ordenado de sacerdote y se le destinó para el personal de los Colegios Salesianos de Valencia, Caracas y Valera. El Congreso Nacional de la República lo elige Obispo de Coro el día 14 de Mayo de 1.939 aceptado por la Santa Sede recibe la Ordenación Episcopal en la Catedral dé Caracas, de manos de Monseñor Lucas Guillermo Castillo, Arzobispo de Caracas. El 18 de Febrero de 1.940, toma posesión de su Diócesis. Su padre estuvo presente en la ceremonia que lo hizo Obispo y lo acompañó, en su instalación en la Catedral de Coro.
Los Chichiriviteños recordamos su presencia en esta Población a su paso en ruta a su nuevo destino.
Cuarenta años se cumplieron en 1.980, se mantuvo al frente de su Diócesis por más de 40 años, y en la ocasión de sus 83 años de edad, en homenaje suyo se develó frente al edificio del Ateneo de Coro un monumento que copia y reproduce su imagen. Su nombre se ha dado, por otra parte, al Municipio de Chichiriviche que ha entrado a llamarse "Monseñor Iturriza.
El ha hecho de Falcón la tierra de sus amores, allí permanece muy cerca de las obras que atestiguan la firmeza de su devoción y de su afecto: restauró la vieja Catedral de Coro, para la que logró el rango de Basílica Menor; edificó y reconstruyó los templos de casi todos los pueblos de su Diócesis, edificó el Palacio Episcopal de Coro, el Colegio Pío XII, el Colegio de María Auxiliadora, la Clínica Don Bosco, el Banco de Fomento Regional Coro y el muy reputado Museo Diocesano que hoy es orgullo y blasón de Coro que lleva el nombre de su antecesor Lucas Guillermo Castillo. Al iniciar su gobierno recibió 9 parroquias y a su entrega se contaron 42 parroquias. Para su mandato recibió 20 sacerdotes y entregó 52 sacerdotes.
"Su labor eclesiástica, sin duda, ha sido cumplida con imponderable mística y su vida privada ha transcurrido en admirable pulcritud y austera pobreza". Su presencia y su aliento fueron determinantes en el movimiento que culminó con la apertura de la Universidad de Coro.
Murió en la ciudad que lo cobijó por más de 60 años. Coro, el 14 de enero de 2003 en vísperas de la celebración por sus 100 años. Sus restos reposan en el altar mayor de la Basílica Menor Catedral Santa Ana de Coro.

Ramón Rivero Montañez
Cronista Municipal
Chichiriviche, 20 de Mayo de 2002.
Revisión: 04 de Septiembre de 2007.





sábado, 1 de septiembre de 2007

DISCURSO 08 DE MAYO DE 2007 - 21 ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL SR. FRANCISCO CHIRINOS. PRIMER ALCALDE DEL MUNICIPIO ITURRIZA EN LA PLAZA MONSEÑOR ITURRIZA, CON MOTIVO DEL 21 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO.
Hoy se le hace un gran honor a mi persona al invitarme a esta tribuna donde humildemente pronunciaré algunas palabras que formaran mi discurso de orden en este importante acto.
Hoy, justamente se cumplen veintiún años del decreto de Autonomía Municipal de fecha 8 de mayo de 1.986. Me cupo el honor de ser el primer Alcalde del recién instalado Municipio. Fue el 3 de diciembre de 1989 cuando se realizaron las elecciones de Alcaldes y Concejales, luego hubo que esperar a que se dictara por parte de la Asamblea Legislativa la Ley Político Territorial del estado Falcón.
Así que en ese año de 1.989 salí electo como Alcalde de este Municipio y como concejales fueron electos los ciudadanos Stalín Riera, Tulio Lovera, Aníbal Cumare, Israel Lamus y Enrique Quevedo.
La primera Sesión de Cámara se efectuó el 3 de enero de 1.990 en la sede de la Alcaldía que funcionaba en la calle Páez, hoy ocupada por el Concejo Municipal.
Fueron días difíciles para manejar un organismo donde todos éramos debutantes; sin embargo con una gran solidaridad y entusiasmo logramos todos, no sin tropiezos, surgir y poner en buen camino este cuerpo que hoy cumple sus primeros veintiún años.
Yo quiero felicitar a los integrantes que hoy hacen quórum en este recinto y admirar muy de veras el empeño que están poniendo en llevar y mantener la buena marcha del mismo y les auguro un futuro promisorio que es el futuro también de nuestro querido municipio.
Me referiré al nombre escogido por nuestra Asamblea Legislativa para distinguirlo, y no podía ser otro mejor que el nombre de Monseñor Iturriza, persona ésta que dio la vida y su amor por este pueblo falconiano y que tantos haberes brindó desinteresadamente, desde el Banco de Fomento Coro hasta la erección de iglesias y hospicios hasta el Museo Diocesano, único en su clase en toda Venezuela.
Mi pueblo Chichiriviche, asomado al mar desde la llegada de los primeros navegantes españoles, fue testigo de aquel primer encuentro armado en el año de 1599, cuando Alonso de Ojeda pretendió tomar tierra y donde nuestra etnia Caribe le cerró el paso y aniquiló a los intrusos, cuyo hecho se registró en la historia como el sitio de Puerto Flechado.
Por aquí veremos llegar a los primeros conquistadores tratando de adentrarse al interior de nuestra tierra y tomando como guía el curso de nuestro Río Tocuyo.
Más tarde, en 1826 veremos a Bolívar tomar un barco rumbo a Puerto Cabello, para reclamar a Páez el intento de separar a la Provincia de Venezuela de la Gran Colombia.
También por aquí pasaron las tropas de la Federación y de la Reivindicación tratando de establecer nuevos sistemas de gobierno. Así, poco a poco, llegaremos a ver establecido nuestro pueblo con una gran paz, con sus pescadores, sus cargadores de agua, sus sembradíos de coco y sus marineros intercambiando cargas de diversos productos con los puertos de Puerto Cabello y la Guaira. Desde aquí, por las condiciones de buen puerto, donde barcos de gran calado pueden maniobrar, se sacaran los productos de los pueblos aledaños, especialmente maderas, carbón, leña y sal, que tenían gran aceptación en otras plazas.
La buena situación geográfica pone a Chichiriviche en medio de la ruta costera, aquí casi obligatoriamente los barcos de cabotaje recalaran para adobar sus barcos, pasar la noche, para luego proseguir camino al día siguiente, tomar su ración de agua dulce de La Peñita y no faltará, algún patrón de barco, que con el pretexto de pernoctar su barco aprovechará de visitar a determinada muchacha a quien en anteriores ocasiones le haya puesto el ojo.
Aquí viviremos todos un gran problema, que era la falta de abundante agua dulce para beber. Muchas personas con sus pequeñas canoas y almacenada en barriles, traían desde las fuentes de La Peñita y La Morita el precioso líquido que vendían a orilla de playa, una lata por medio real.
La gente forma los rebaños de ganado mayor y menor y le suministrará agua del sub-suelo, mediante jagüeyes que se hacían en Los Guamachos, frente a la antigua escuela (hoy Polita D`Lima) y en La Chivera (frente a la antigua Fábrica de Cementos). Aquello constituía un espectáculo mañanero, donde los muchachos iban con sus jarras a comprar la leche recién ordeñada para el sustento de la casa.
Largo tiempo pasará esta costa, escasamente habitada, contemplando los botes pescadores que cada día van y vienen, amén de algún barco de lejanos puertos nos traerá noticias novedosas.
Tierra adentro, a escasas leguas, a la margen del Río Tocuyo, estará la población de San Miguel que es sitio obligado de los viajeros que se aventuran por los caminos. Llegaran algunos a Chichiriviche para tomar algún barco que le transporte a otro puerto y así ahorrar tiempo en su viaje.
Para finales del siglo 1.826, veremos aquí al Libertador Simón Bolívar, tomando un barco que lo conducirá a Puerto Cabello, irá a conferenciar con el General Páez, pues pretendía en ese momento separar la Provincia de Venezuela de la Gran Colombia.
Ahora con el recuerdo de muchos de nosotros, veremos los grupos de personas dedicados a cada actividad. Así habrá personas dedicadas al corte de maderas para la construcción y cercas de huertas, para la elaboración del carbón y el encendido de los hornos de cal.
Los pescadores con sus botes de vela, que en “tiempo de lisa”, se arranchaban en Cayo de los muertos a esperar calar los grandes cardúmenes que por aquí pasaban.
A las gentes de acá se les sumaban muchas otras venidas de tierras corianas. Nobles gentes que desde Paraguaná hasta Cabudare, vendrán como labradores a ayudarnos a establecer el cultivo de coco, que por muchos años fue y sigue siendo el principal producto agrícola de la región.Cuentan que uno de las primeras preocupaciones de nuestros habitantes fue tener sitio donde rendirle su fe a Dios y donde enterrar sus muertos. Así desde mediados del siglo XIX (19) hasta sus finales se comienza la construcción de la Iglesia y el cementerio, pues hasta entonces, los muertos eran enterrados en el Cayo de los Muertos (por eso le dieron ese nombre). Hicieron esto porque consideraban un sitio tranquilo y apartado y protegido por las aguas que no permitía que el diablo llegara allá a molestar las ánimas de los difuntos, pues esta criatura por tenerle gran temor al agua no llegaría allí a importunar a los difuntos.
Eran épocas en que los espantos trajinaban por estas tierras, así nos han contado de las noches en que La Llorona, las Rezanderas, El Carretón, nos trasnochaban el sueño y uno de los más populares que aún deambula por nuestras sabanas es “El Farolúo”, que llegó al extremo de hacerle perder la razón de por vida a un tocuyano que sorprendió en la madrugada cuando pescaba en las salinas.
Lamentablemente la imposición de la luz eléctrica, los motores fuera de borda, la televisión y la radio han acabado con estas tradiciones.
Ya no tenemos las regatas a vela que se celebraban el día de San Juan, donde cada quien se esmeraba en preparar su embarcación para la competencia y donde con gran alborozo se celebraban las victorias.
Los velorios de la Santa Cruz, donde venían Los Salveros de otros pueblos a rendirle homenaje a la santa…. Así mismo recordamos los grandes velorios de la Virgen del Valle celebrados por la colonia de margariteños y orientales en casa de don Patricio marjal, donde se dejaba oír el canto sentido de las décimas, las fulias, las malagueñas, las salves, los polos y el rosario que se hacía entre todos los asistentes.
No había navidad sin los pesebres en cada casa, imitando el nacimiento de Cristo, que se hacían en la mayor parte de las casas con yerbas y saladillo traído de la sabana, con sus varitas de tuzas y muñecas de trapo y paticos hechos de algodón que nadaban en las lagunas de trozos de espejos.Las casitas de cartón con sus calles hechas con blanca arena de los cayos y los pájaros colgados con hilos, volando sobre montañas de papel teñido. Los parranderos recorrían el pueblo cantando aguinaldos acompañados de cuatro y tambora.
Como estas bellas estampas recordemos otras de nuestro apacible pueblo. El aserradero de Don Pedro García, montado en una parihuela y con una gran sierra se sacaban tablas de las piezas de madera que se traían de la montaña. Nunca faltaba un barco recostado en algún lugar de la playa haciéndole mantenimiento en manos de algún carpintero de ribera, recordamos algunos nombres de éstos: Juan Hernández, Quintín González, Rafael Chirinos, ya todos desaparecidos.
En la década de 1.920 a 1.930 fuimos testigos de las primeras explotaciones petroleras que se hacían en el país. En el Mene de la Costa, surgieron yacimientos de petróleo. Algunas empresas petroleras establecidas se dispusieron a explotar, entre ellas recordamos la Norte Venezuela. El sitio escogido como puerto de salida del oleoducto fue Chichiriviche. El día 22 de diciembre de 1.922 esta empresa celebró contrato de arrendamiento con los Hermanos Rivero de la “Casa Grande” como la llamábamos en esa época, para montar allá sus oficinas, fungía como representante de la compañía el señor Martín S. Thomas.
Se construyó un flamante muelle al fondo del puerto (donde estuvo también Cementos Coro). Se construyeron grandes depósitos metálicos para almacenar el crudo que venía desde los yacimientos de Mene, por un oleoducto. Una línea férrea enlazaba yacimientos y puerto donde circulaba una locomotora para movilizar carga y personal, además de algún pasajero ocasional. Grandes barcos banqueros recogían el crudo almacenado y lo transportaban al exterior, especialmente a la refinería que estaba instalada en Curazao.
Se estableció un aeropuerto en las afueras del pueblo. Cada llegada del avión constituía un espectáculo donde inclusive gente de los pueblos vecinos acudían para ver y admirar las operaciones de aterrizaje y despegue.
Entre tantas cosas novedosas que nos trajo la actividad petrolera, la principal fueron los altos salarios que recibían los trabajadores. La gente dejó los sembradíos y rebaños atraídos por las jugosas pagas y se prestan a incorporarse a esta nueva actividad.
Pasado algunos años las empresas anuncian su retiro, al parecer el producto hallado no tenía la calidad que ellos aspiraban. Las empresas al retirarse lo hacen con todas sus instalaciones y hasta el último tornillo lo guardan en el equipaje. Todas las ilusiones que produjeron los altos salarios se desvanecen y la gente vuelve a empuñar su machete o su escardilla para volver al campo.
En el año de 1.939, bajo el régimen del gobierno del General Eleazar López Contreras, Chichiriviche recibe el más anhelado regalo que podía aspirar, se establece el primer acueducto de la población: mediante tuberías se trae agua potable de la fuente de La Peñita. El mismo día que llega el agua, muere Don Pedro Bazó, quien siempre pregonó que “primero se moriría antes de llegar el agua a Chichiriviche”. En la década 1950-1960, se establece comunicación terrestre con la red de carreteras nacionales, luego se establece la Fábrica de Cementos Coro. Aquí volvemos a la economía industrial, pero ya por experiencia no descuidamos nuestros sembradíos que hoy día es la principal fuente de producción agrícola con que cuenta la Región Oriental.
Como vemos así a grandes zancadas hemos recorrido cinco siglos de historias y leyendas, de tradiciones y costumbres. Cosas estas que poco se han contado y que indolentemente van cayendo en el olvido. Nosotros tenemos el deber y la obligación de rescatar del olvido todas estas bellas cosas de nuestro pasado. A los jóvenes, especialmente, se les plantea este reto. Recordemos que si no sabemos de donde venimos mal podemos orientarnos para seguir adelante.
No olvidemos que la mano de Dios fue pródiga con nosotros al darnos todas las bellezas naturales del mundo en tan reducido espacio, motivo este (casi inadvertido por nosotros) de que hayamos pasado ser el corazón del turismo nacional e internacional (si se quiere).
Nuestra privilegiada posición en la costa venezolana sigue siendo un factor muy importante. Nuestra bahía, nuestras playas, nuestros cayos, el Cerro de Chichiriviche, con sus históricos e interesantes parajes y sus verdes manglares con sus caños y laberintos… Todo, todo esto lo tenemos servido en bandeja de plata; sólo falta de decisión nuestra para construir el gran futuro que tanto anhelamos.
Prestémonos pues, sin demora, a tomar conciencia de todas estas grandes ventajas que hemos heredado de Dios y de nuestros antepasados y no desmayemos en estructurar condiciones estables en lo económico, político, social y cultural.
Vamos pues, todos, como uno sólo, a defender y a conquistar el brillante futuro de esta tierra querida y hermosa.

Señores
Chichiriviche: 8 de mayo de 2007.

HISTORIA DE CHICHIRIVICHE

ASPECTOS HISTORICOS DE NUESTROS PUEBLOS DE LA COSTA ORIENTAL DEL ESTADO FALCON


Justo un año después del descubrimiento de la Costa Firme del Nuevo Mundo en 1498 por el Almirante Cristóbal Colón, llega otra expedición de españoles comandada por Don Alonso de Ojeda. Le acompañan, entre otros. Juan de la Cosa, cosmógrafo muy distinguido en la época, y Américo Vespuccio, cuyo oficio de geógrafo le dio la oportunidad de explotar a su favor estos descubrimientos, al punto de llamar entonces al nuevo continente recién descubierto Tierras de Américo o América, tal como se conoce oficialmente hoy.

Esta expedición inicia su recorrido de Este a Oeste por nuestras costas empezando en el Mar de las Perlas, entre la Península de Paria y la Isla de Margarita, Ojeda va visitando todas las ensenadas y tomando nota de los otros accidentes geográficos que van apareciendo en su recorrido.

Después de atravesar el Golfo Triste los expedicionarios llegan a una hermosa bahía que les llama poderosamente la atención por la seguridad que ofrecen sus tranquilas aguas, protegida además por islotes de arena. Al acercarse a tomar costa los sorprende un ataque con flechas y dardos por parte de los aborígenes que los rechazan. Este hecho marcará el primer encuentro armado entre europeos y nativos que registra nuestra historia en la temprana edad del Descubrimiento.

Ojeda y su gente salen todos maltrechos, con un hombre menos y muchísimos heridos por las armas de los indios. Se mantendrán en las cercanías hasta reponerse de los daños recibidos. Para recordar el sitio y el hecho. Ojeda bautizará el lugar con el nombre de Puerto Flechado.

Mas tarde, Ojeda, en su segunda expedición de 1502, tomará a Puerto Flechado como referencia en instrucción que le da a su sobrino Pedro Ojeda, también navegante, en el rescate de una carabela extraviada a lo largo de la costa recién descubierta. De estos acontecimientos de Puerto Flechado darán noticias los primeros cronistas de las Indias, entre ellos Martín Fernández de Navarrete, quién además describe el sitio con “casas y castillos” y lo identifica con nuestro Chichiriviche. En este caso. Posiblemente nuestros visitantes tomaron las formaciones rocosas del cerro de Chichiriviche, verticales a causa de la erosión y vistas a distancia por el flanco acantilado del norte de dicho Cerro, por estas imágenes fantásticas, y así relataron esta especie novedosa.

Estas exageraciones de mezclar fabulas con realidades fueron comunes entre los que escribieron los primeros relatos de las Indias Occidentales. Así conseguiremos referencias de tribus de gigantes, de enanos, o de gentes muy orejudas que dicen haber visto en las tierras del nuevo continente.

Martín Fernández de Enciso, Abogado en la Española para la época, conquistador y cronista, compañero y asesor de Ojeda, nos sitúa justamente en el lugar donde se localizaba Puerto Flechado. Dice Enciso su Summa Geografica, que “del cabo del Golfo de Alfojar al Cabo que esta sobre Puerto Flechado, que se llama Tucuraca, hay 80 leguas. Esta Tucuraca en 9 grado y medio, en medio queda el cabo Isleos y antes dél están Puerto Solo y Puerto Caña Fistola, y después dél esta Puerto Flechado que tiene muchos Isleos ante si”. (Chichiriviche se sitúa en 10º 56 de latitud norte).

Tres décadas más tarde, la Corona Española en manos de Carlos V, le otorgará a la compañía alemana Welser, mediante capitulación, la Gobernación de la Provincia de Venezuela, que comprendía todo el territorio a lo largo de la costa descubierta por Ojeda y cuyo nombre, Venezuela, ya había sido dado, también por Ojeda, a las rancherías de los nativos encontradas a la entrada del Lago de Maracaibo, cuyas viviendas construidas dentro del agua sobre estacas le hizo recordar a la tripulación que lo acompañaban la ciudad italiana de Venecia, queriendo decir así Pequeña Venecia. Este nombre de Venezuela lo ostentamos desde entonces y lo conservamos como propio de nuestro País.

En esa ocasión, los Welser vinieron, por supuesto acompañados de gente española para formar gobierno. Entre estos nombres estuvo un capitán de nombre Martín de Arteaga. Vizcaíno, quién tomo parte activa en la vida política durante los primeros 50 años de la ciudad de Coro. Fue uno de los primeros pobladores que acompañaron al Gobernador Ambrosio Alfinger en 1520.

Don Martín de Arteaga forma parte del primer Cabildo instalado en la ciudad en 1529 con el cargo de Regidor, luego acompaña a Felipe de Hutten en 1541 en su expedición en busca del Dorado. Continúa en Coro formando parte del Cabildo de la Ciudad y/o ejerciendo responsabilidades con los distintos gobernadores que se suceden y, en 1576, cuando la capital de la Provincia se traslada a Caracas. Martín de Arteaga es Teniente y Justicia mayor en la ciudad de Coro.

El Obispo Jerónimo Ballesteros, en carta al Rey Felipe II, fechada el 20 de Octubre de 1550, recomendaba para Alcalde de “Borburata, que se dice Nuestra Señora de la Concesión, a Martín de Arteaga, por que este a hecho mucho bien y buenos tratamientos a los Indios comarcanos a Borburata y tiénenle mucho amor”.

A Don Martín de Arteaga. Por sus servicios a la Corona se le dará en los primeros repartos de tierra de la Provincia recién fundada., las sabanas situadas a ambas márgenes del Río Tocuyo, cerca de su desembocadura y en el año de 1594, a su hijo el Teniente Juan de Arteaga, se le confirmará la posesión de estas tierras, donde a la fecha tiene, “un haziento de atto de bacas Y Yeguas, que de esta Banda de Parabachoa y río del Tocuyo, que se entiende al presente tiene poblado el dicho Juan de Arteaga un atto, Casas Y Corrales… Y así mesmo el Sitio de otro hatto de bacas e Yeguas mulas y cavallos de la otra banda del río del Tocuyo y del estero que llaman de San Juan Y el dicho ganado Come en las sabanas que allí ay que se entiende todas las Savanas que ay desde dicho estero asta la boca del río del tocuyo Y Sabanas que corren desde dicho estero Y boca del río del tocuyo asta el puerto que llaman de chichiriviche que es donde el dicho Gobernador (Diego Osorio) Se desembarcó Y las que ay desde la otra banda del camino de la Salina y camino que se lleva desde el dicho Su atto asta la entrada de la montaña de Umicasanare (Sanare) y más las Savanas que están de esta banda del estero que llaman de Don Pedro donde al presente tienen Sus yeguas de garañon que es el asiento que llaman el atto Viejo equiruba con todas las sabana que ay en aquella comarca…”

Esta posesión de tierras le es confirmada al Teniente de Contador y Alcade Ordinario de la ciudad de Coro, Don Juan de Arteaga, por el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela. Don Diego Osorio, quien obedeciendo las Cédulas Reales, una fechada en El Pardo el primero de Octubre de 1591 y la otra fechada en San Lorenzo el 2 de Octubre de 1593, así lo expresa en documento fechado en Coro el 27 de Agosto de 1594.

Este documento en cuestión, cuyo fotostato tengo en mi poder gracias a la atención que me hiciera mi buen amigo Eduardo Ginés, excelente geneologista e investigador, está fechado el 21 de Julio de 1594, donde dice Juan de Arteaga que estas tierras las poseyó su padre y las compartió con el “ â mas de Sinquenta años “.

Don Juan de Arteaga, en su Hato situado entre el estero y el Rió Tocuyo, que es el asiento central de su posesión, tiene allí sus instalaciones para los quehaceres de sus crianzas y brinda además otras atenciones a terceras personas “ya que los pasaxeros que por allí pasan se les hace buen ospedaje Y se les da buen abiamiento para sus viajes”. Este sitio, de paso obligado de las personas que viajan de Oriente a Occidente y viceversa, más la gente que trabaja río adentro en los valles y montañas cortando maderas o atendiendo sus sembradíos, que sube y baja por el rió, fue lugar de encuentro para el intercambio comercial y propicio para que otras personas se establecieran allí o en sus cercanías dando origen al pueblo que en principio se llamó Río Tocuyo o Río de Tocuyo de Barlovento, nombrado así tal vez para diferenciarlo de la ciudad de El Tocuyo, fundada ya río arriba en 1545 por Juan de Carvajal.

Mas tarde, en el año de 1608 vemos en las actas de los Cabildos Eclesiásticos de la Catedral de Coro. En fecha 11 de Enero y 31 de Diciembre, respectivamente, donde se trata de unas maderas para la construcción de la Catedral que suministraría el mismo Juan de Arteaga a pedimento del Doctor Gaspar de Ribera Matajudios, Maestro de Arquitectura y Carpintería de dicha obra.

En el año de 1620. en actas de estos Cabildos Eclesiásticos, nos encontramos con el señor Francisco de Arteaga (hijo de Juan de Arteaga) está suministrando las maderas que habían sido contratadas a su padre desde Río Tocuyo, y allí hay un dato muy interesante de que el “el padre Juan Sánchez, cura del aquel pueblo”, se encargaría de su traída a Coro.

Como vemos, ya existe un Pueblo llamado Río Tocuyo y con Cura propio además, y aparece en escena Francisco de Arteaga, hijo de Juan de Arteaga y nieto de Martín de Arteaga , uno de los primeros pobladores de la ciudad de Coro.

Los Arteaga ya para estas últimas fechas mantenían su dominio a medias en las tierras que le fueron concedidas en propiedad: tienen allí dentro de lo suyo un pueblo con autoridades oficiales, civiles y eclesiásticas. Hay mucha gente trabajando en las montañas de las riberas del Río Tocuyo y ellos tienen que compartir espacio con los demás. Además existen otros propietarios de haciendas que explotan cacao, caña de azúcar, ganados y todo lo que allí se puede dar. Al frente, hacia la mar tienen un excelente puerto, Chichiriviche, que le propicia sacar a otros mercados los productos de la zona y al fin terminan por ser unos hacendados más entre los otros.

Habrá luego otro Francisco de Arteaga, un poco antes de 1710, por cuya muerte heredará su madre Estefanía Morales, otras tierras en el Valle de Cariagua (San Luis de la Sierra). Finalmente este Francisco de Arteaga, biznieto de Martín de Arteaga, será el último de esta dinastía.

En las relaciones Geográficas de 1788 se dice del “Pueblo que llaman del Río Tocuyo fundado inmediato a su ribera distante del mar 2 leguas y de esta ciudad (Coro) 5 y ½ hornadas de carga, en dicho pueblo hay una Parroquia, y cura propio cuya vecindad se compone de algunos Indios, Españoles, pardos y negros a cuyo curato esta agregado el Pueblo de los Indios Mapubares”….

En 1773, cuando Don Mariano Martín Obispo de Caracas y Venezuela del Consejo de su Majestad, hace su visita pastoral a este pueblo, a 4 de Abril, se le nombra San Miguel del Tocuyo.

El informe de la visita de Don Mariano dice: “según se colige, fue Doctrina o pueblo de Indios. Ahora hay pocos y los más vezinos son sambos, negros, mestisos y blancos… y como no se ha encontrado testimonio que manifieste que este pueblo fue de indios algunos presumen que siempre ha sido pueblo de españoles que se establecieron acá por motivo de comodidad del comercio de mulas y tráfico de una gran parte de esta provincia y camino de Caracas a Coro y proporción para el comercio, pues de la mar no dista más de una legua corta…. este pueblo en lo espiritual pertenece a la Vicaría de Coro y en lo temporal a aquella Ciudad y sus Alcaldes”.

Cuando se refiere a la Iglesia dice que es “de bahareque sencillo casi del todo arruinada”. Y existe una “imagen de San Miguel, obra de talla”, que posiblemente fue traída por los Padres Capuchinos en 1712, cuando estos fundaron el pueblo de la Misión La Divina Pastora de Mapubares. Esta imagen de San Miguel y la Divina Pastora se conservan en la actual iglesia del Tocuyo, y ambas veneradas como compatronos de la población.

De esta visita pastoral del Obispo se dice que existían en el pueblo mil seiscientos cincuenta y tres almas de las cuales confirmaron mil doscientas setenta y ocho. También se hace una observación de que en las afueras del pueblo (se supone que en haciendas y estancias) vivían unas cuarenta familias que sumaban noventa y ocho personas.

Tengo en mi poder fotocopia del original de una matricula o padrón que levantó el Padre Blas Antonio Azuaje, cuando fue Cura propio del pueblo de San Miguel del Río Tocuyo en el año de 1761, concretamente esta fechado el 2 Julio.

Dice el Padre Azuaje haber visitado 114 hogares donde vivía la feligresía del pueblo, “en la que consta haver seiscientas Y sesenta y seis almas en toda esta feligresía sin haverse dejado ninguna por matricular y así mismo haver recogido 451 cédulas de comunión y de confirmación 49 = quedando los restantes & Párvulos que son 176”.

Es de notar que esta matricula los apellidos como Sambrano, Arias, Lugo, Arteaga, Ortega, Colina, Sánchez, Torres, a menudo se encontraban repetidos entre las familias existentes, hoy después de casi dos siglos y medio encontramos este mismo fenómeno dentro de la población actual.

El Padre Azuaje deja constancia de que algunas familias tienen entre sus miembros uno que otro esclavo a su servicio, pero hay casos como la familia del Capitán Nicolas de Quevedo, casado con Cecilia Arias y con siete hijos que posee veinticinco esclavos.

En la hacienda Agua Viva, de Don José Antonio Zarraga, hay varias familias de esclavos casados entre sí y con hijos cuya suma llega a 48 personas, y Don Nicolas Colina, en Sanare tiene diecinueve esclavos.

A este respecto dejo acá una frase del doctor Guillermo Morón: “El esclavo fue la primera y más perfecta máquina usada por el hombre, como que era el hombre mismo”.

Bien sabemos, que el régimen de esclavitud en Venezuela estuvo vigente hasta 1854, cuando fue abolido por decreto del entonces Presidente de la República José Gregorio Monagas.

El pueblo de San Miguel del Tocuyo o Tocuyo de la Costa (su nombre actual), fue, sin duda, el de mayor importancia en la costa oriental del hoy Estado Falcón para principios del siglo XVIII. En todos sus alrededores se daba alguna actividad importante que hacer, bien fuera agrícola, de cría, de explotación de maderas ó comercial.

La ciudad de Coro así como las Islas de Curazao y Bonaire, se beneficiaron bastantes con los productos de esta zona. Vemos como en principio se comerció con maderas, bestias, ganados y frutos. La vasta producción de las montañas y valles del Río del Tocuyo y las sabanas del Puerto de Chichiriviche, sumada a la facilidad de comunicación marítima inmediata a través de este puerto favoreció estas actividades, ya que Coro y sus alrededores, dada la aridez de sus terrenos, tenía poco que ofrecer.

Este movimiento en toda la comarca, de producción e intercambios de mercancías motivó a que se establecieran en los contornos del pueblo de San Miguel del Tocuyo, en sitios convenientes, otros pueblos: Boca del Tocuyo que nace de la necesidad de un lugar para el acopio de maderas y productos agrícolas que se sacan de las montañas por el cauce del río para ponerlos en la costa y facilitar su embarque inmediato a otros puertos; Chichiriviche es el puerto ideal que reúne todas las condiciones de maniobrabilidad al abrigo de los vientos y con buen fondo para permitir la entrada a sus playas de embarcaciones de gran envergadura. A través de él se hizo el más importante intercambio de mercancía de esta zona.

Humboldt, calificó el Puerto Chichiriviche como “muy espacioso”, y Codazzi, con gran optimismo expresa en su Geografía de Venezuela editada en 1842, “será entonces cuando el hermoso puerto de Chichiriviche se poblará, con la concurrencia de buques que allí se dirijirán a cargar los frutos de unas tierras vírgenes extensas”, refiriéndose a las feraces tierras de los valles y montañas del Río Tocuyo.

Acá, en Chichiriviche, la afluencia de gentes, especialmente del oriente venezolano, fue muy importante. Al principio se ocuparon de la explotación pesquera combinada con la extracción del producto de las salinas de Cayo Sal. Estas gentes se sumaron a las que vinieron ocupando la franja de la playa más acá de la desembocadura del Río Tocuyo, que huyéndole a las crecidas frecuentes de este río se habían establecido en estos lugares considerados como más seguros.

Para mediados del siglo antepasado estos dos pueblos ya gozaban de cierta importancia y ostentaban sus autoridades locales, dependiendo del Gobierno Nacional o Regional según el caso.

A principios del presente siglo llegó a estos nuestros pueblos una oleada de gentes labradoras del interior del Estado, especialmente de la Península de Paraguaná y de la costa coriana. Venían huyéndole a la hambruna que azotó al país por la sequía del año doce. Aquí hallaron hogar para sus familias y tierras para sus labranzas y así, incorporadas al medio, en cierta forma ayudaron a implantar de manera definitiva el cultivo del coco (coco nucifera) que resultó un gran acierto ya que la gran parte de la economía actual nuestra se debe a esta planta.

…..

El 8 de Mayo de 1986, la Asamblea Legislativa del Estado Falcón, creó el “Municipio Autónomo Monseñor Iturriza”, con cuyo nombre se honra al Obispo Emerito de Coro Francisco José Iturriza, con más de cuatro décadas al servicio del Estado Falcón. Este nuevo Municipio Tiene como capital a Chichiriviche, y sus parroquias son los pueblos aledaños de Tocuyo de la Costa y Boca de Tocuyo y cuenta con 907 kilómetros cuadrados de superficie, dentro de la cual se localiza el refugio Silvestre de Fauna Cuare y el Parque Nacional Morrocoy.




Chichiriviche, Octubre del 2005
Ramón Rivero Montañez
Cronista Municipal


FUENTES


Altolaguirre y Duvale, Don Ángel. Relaciones Goagraficas de la Gobernación de Venezuela. 1767 – 68.

Codazzi, Agustín. Geografía de Venezuela, Editada en 1842.

Federman, Nicolas de. Narración del primer viaje de Federman a Venezuela. Traducción del Doctor Pedro M. Arcaya.

Fernández Encizo Martín. Summa Geograficas.

Fernández de Navarrete, Martín. Noticias Históricas de los Descubrimientos.

Gabaldón Márquez, Doctor Joaquín. Muestrarios de Historiadores Coloniales de Venezuela.

Gasparini, Arq. Graziano. Arquitectura Colonial de Coro.

Hill – Peña, Doctor Anibal. Geografía Económica del Estado Falcón.

Marrero, Marisol. Chichiriviche, ¿Primer Pueblo Fundado en Tierra Firme?.

Martí, Obispo Mariano. Documentos Relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771 – 84.

Morón, Doctor Guillermo. Historia de Venezuela.

Oviedo y Baños, José. Historia de la Conquista y población de a Provincia de Venezuela.

Fotocopia del Titulo de Propiedad de las Sabanas de Chichiriviche dado a Juan de Arteaga en el año de 1594 por Don Diego Osorio. (En mi poder).

Fotocopia del Padrón o Matricula del Pueblo de San Miguel del río Tocuyo en el año 1761 hecho por el Padre Blas Antonio Azuaje. (En mi poder).










ALBUM 1